martes, 4 de junio de 2013

La constancia de servicio social deberá comprobar la experiencia adquirida para facilitar un trabajo a los jóvenes: Juan Alberto Valdivia

A fin de que las constancias de servicio social que prestan los estudiantes de carreras profesionales contengan los conocimientos, destrezas, prácticas, capacidades y experiencia adquiridos durante la prestación del mismo, el diputado Juan Alberto Valdivia Alvarado presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto en el que propone adicionar un segundo párrafo al artículo 19 de la Ley Estatal de Educación y reformar la fracción II del artículo 7 de la Ley para el Ejercicio de las Profesiones del Estado.

En tribuna, el diputado Valdivia Alvarado indicó que al concluir sus estudios los jóvenes enfrentan el problema que para darles trabajo se requiere cuenten con experiencia, por lo que  en ese contexto y con el ánimo de apoyar a la juventud de nuestro estado resulta necesario que éstos se hagan acreedores a una constancia que acredite los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante el desempeño del mismo, documento que les sirva de aval para cuando vayan a solicitar un empleo. 

Dijo que “actualmente, el ejercicio del servicio social es visto por la mayoría de las personas sólo como un mero requisito para la obtención de un grado o título, trabajo que se hace a favor de la sociedad, que por cierto, eso está lejos de ser una realidad, pues sabemos que los prestadores de este tipo de servicios realizan múltiples actividades que están lejos de acercarse a la aplicación de los conocimientos que adquirieron en las aulas”.

Por ello, esta iniciativa busca dar al servicio social un carácter dual, es decir, que sirva para que los profesionales puedan aplicar sus conocimientos en favor de la sociedad, pero que también les sirva a estos como comprobante de experiencia para el momento que busquen acreditarla.

Mencionó que según cifras oficiales, del total de personas jóvenes en el país, alrededor del 48 por ciento son hombres y 52 por ciento mujeres, y de acuerdo a cifras del INEGI, de 1990 a 2010 el monto de la población joven en Baja California Sur, aumentó de 97 mil 689 a 173 mil 928 personas. 

Para concluir, Valdivia Alvarado señaló que el anhelo de la mayor parte de los jóvenes en México es encontrar un trabajo productivo bien remunerado. Sin embargo, muchos jóvenes que se han preparado técnica y profesionalmente en los diversos centros de educación del país, al concluir sus estudios, no encuentran trabajo.


La Iniciativa con Proyecto de Decreto fue turnada para su estudio y posterior dictamen a la Comisión Permanente de Asuntos Educativos y de la Juventud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario